¿Quienes Somos?
jueves, 26 de agosto de 2010
Publicado por
AgriQuin
en
8:34
0
comentarios
Nuestra Historia
Publicado por
AgriQuin
en
8:20
0
comentarios
Misión
Publicado por
AgriQuin
en
8:18
0
comentarios
Visión
En el año 2012 Agroindustrial del Quindío Cooperativa será reconocida a nivel regional como una empresa certificada en Buenas Prácticas Agrícolas en la producción de tomate, a través del mejoramiento
continuo de sus procesos asociativos y tecnológicos.
Publicado por
AgriQuin
en
8:16
0
comentarios
Políticas de Calidad
Agroindustrial del Quindío Cooperativa, está comprometida con ofrecer productos inocuos como resultado del liderazgo en la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas de sus empresarios asociados.
Publicado por
AgriQuin
en
8:14
0
comentarios
Objetivos de Calidad
*Ejercer una producción responsable con el medio ambiente, bienestar laboral e inocuidad.
*Llevar a sus productores asociados a ser empresarios agrícolas.
*Enfocar sus procesos en atención de necesidades y requerimientos de sus clientes.
Publicado por
AgriQuin
en
8:09
0
comentarios
Información nutricional del tomate
Es un alimento con gran poder antioxidante por su gran aporte en beta caroteno, en especial el licopeno, nos protege contra la enfermedad cardiaca y el cáncer. El tomate es muy rico en Potasio (250 mg. por cada 100 g. de tomate) Rico en Cobre, que al igual que el Hierro, interviene en la formación de glóbulos rojos. Aporta vitamina C, y en menor cantidad vit. E y A.
Publicado por
AgriQuin
en
8:05
0
comentarios
Vitaminas y minerales
En cuanto a las vitaminas, la más abundante es la vitamina C (26,6 mg).
Un tomate de 100 g cubre el 45% de las necesidades diarias de esta vitamina para un adulto sano.
Además resulta muy interesante el hecho de que el tomate sea un vegetal que puede consumirse en crudo o en zumo, porque de esta manera su contenido en vitamina C se mantiene prácticamente intacto y se aprovecha mejor.
En el caso del zumo, es conveniente consumirlo inmediatamente después de haberlo obtenido para evitar las pérdidas de esta vitamina.
También aporta vitaminas de los grupos B y E, una aceptable cantidad de ácido fólico y una pequeña cantidad de betacarotenos, precursores de la vitamina A.
Entre los minerales, destaca su contenido en potasio (250 mg), hierro (0,70 mg), magnesio (8,30 mg) y fósforo (27 mg).
Publicado por
AgriQuin
en
8:04
0
comentarios
La historia de los tomates
Si bien está claro que la planta cultivada procede de México, único país en donde se cultivaba antes de la colonización española, la especie botánica original de la cual surgió el género Lycopersicon, perteneciente a la familia de las solanáceas, tiene su máxima diversidad en la zona de los Andes peruanos.
Su color, aroma y sabor son las tres gracias que nos brinda este increíble fruto para engalanar nuestra cocina. El "Tomate" (nombre del que derivaría la palabra `tomate´) o científicamente "Lycopersicum esculetum" crudo o cocinado, se distingue por su versatilidad al combinar perfectamente con distintos ingredientes dentro de la cocina y su definitiva conquista de los países mediterráneos uniéndose al pan de trigo, el vino y el aceite es tan profunda y evidente que resulta difícil concebir una cocina italiana, griega o española sin la textura y el maravillosos sabor de este fruto.
Cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los naturales de estas tierras llevaban siglos cultivando y consumiendo el tomate, las primeras semillas de este fruto llegaron de las manos de estos conquistadores en el siglo XVI. Pero tardo un poco en ser aceptado por los europeos, que creían que era venenoso, con las reservas que provoca todo lo que es desconocido para el hombre, fue rechazado dentro de las cortes, pero finalmente la mas espectacular de las recetas del mundo la maravillosa "Salsa de tomates" se abrió paso en las costumbres culinarias y en el siglo XVII, se extendió el uso de este fruto convirtiéndose así en una hortaliza indispensable dentro de la cocina y en un alimento muy apreciado por la cantidad de vitaminas y minerales que aporta a nuestro cuerpo, ayudando a nuestra salud y que siendo bajo en calorías, nos realza con su sabor cualquier plato.
Los españoles lo llamaron "Tomate" pues era lo mas parecido a la palabra "Tomalt" que escuchaban de los indígenas, y al llegar a Europa, los italianos lo llamaron "Poma dóro" quizás por que los primeros tomates que conocieron eran amarillos como el oro y los franceses "Pomme dámour", pues creían que tenia propiedades afrodisíacas.
El tomate se difundió por el mundo y los portugueses quienes jugaron un papel importante en la difusión de determinadas plantas cultivadas en países del sudeste asiático lo llevaron a las costas de Molucas favorecieron así la introducción del tomate en Asia. Tanto en China como en Corea fue introducido en el siglo XVII, el mismo siglo que aparece en Malasia con el nombre de tomatte y que fue introducido en Filipinas por los españoles. En Japón se conoció en el siglo XVIII. Los primeros cultivos en Estados unidos se realizaron en el estado de Virginia en 1782.
Publicado por
AgriQuin
en
8:01
0
comentarios
Propiedades del tomate
*Tiene propiedades refrescantes.
Publicado por
AgriQuin
en
7:59
0
comentarios
Calidad, manipulación e higiene
Se deben elegir los tomates frescos, con la piel lisa y suave al tacto. No deben estar blandos ni tener manchas en la piel, ya que esto último indica que el producto está deteriorado. Conviene comprarlo semimaduro porque sigue respirando (madurando) durante el almacenamiento. Si se va a consumir crudo conviene lavarlo con abundante agua para eliminar cualquier germen. Aunque no necesitan condiciones especiales de conservación, se pueden igualmente colocar en la heladera. Si está entero se lo puede guardar de seis a ocho días y en zumo natural o triturado, se conserva un máximo de dos días. Su piel y su acidez, permiten que no haya pérdidas significativas de vitaminas. El tomate crudo no resulta apto para la congelación ya que se reblandece, aunque sí se puede utilizar para cocidos, guisados y salsas.
Publicado por
AgriQuin
en
7:55
0
comentarios
Índices de Calidad
Publicado por
AgriQuin
en
7:50
0
comentarios